Neuralgia del trigémino: cuando el dolor facial se convierte en un reto diario

por | Feb 28, 2025 | Actualidad Científica

¿Alguna vez has sentido un dolor repentino y punzante en la cara, similar a una descarga eléctrica? Podría tratarse de neuralgia del trigémino, una afección neurológica que, aunque menos conocida que la migraña, puede ser igual de incapacitante para quienes la padecen. La neuralgia del trigémino es un trastorno que afecta al nervio trigémino, responsable de transmitir las sensaciones de la cara al cerebro. Cuando este nervio se ve afectado, pueden producirse episodios de dolor intenso y repentino en un solo lado de la cara. Estos episodios pueden durar desde unos segundos hasta varios minutos y suelen desencadenarse con acciones tan simples como hablar, comer, lavarse la cara o incluso sentir una leve brisa en la piel.

A pesar de que no se trata de un tipo de cefalea, en algunos casos su sintomatología puede confundirse con la de la migraña u otros tipos de dolor de cabeza, lo que puede dificultar su diagnóstico.

Recientemente, un equipo de investigadores del National Hospital for Neurology and Neurosurgery de Londres ha publicado en la revista Cleveland Clinic Journal of Medicine una actualización de las guías de práctica clínica sobre esta condición, incorporando las recomendaciones más recientes en cuanto a diagnóstico y tratamiento.              A continuación, te explicamos los aspectos más relevantes de esta revisión.

¿Cuáles son las causas?

Según las guías clínicas actualizadas, en la mayoría de los casos la neuralgia del trigémino se produce porque un vaso sanguíneo comprime el nervio trigémino por, lo que genera señales erróneas de dolor en el cerebro. También puede estar relacionada con enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple o, en casos menos frecuentes, con la presencia de tumores en la zona del nervio.

¿Qué opciones de tratamiento existen?

Según las nuevas guías, el abordaje terapéutico de la neuralgia del trigémino ha evolucionado con los años. Las recomendaciones más recientes destacan las siguientes opciones:

  • Medicación: como primera línea de tratamiento, se recomienda el uso de fármacos anticonvulsivos como la carbamazepina y la oxcarbazepina, los cuales han demostrado ser los más eficaces para reducir el dolor.
  • Procedimientos mínimamente invasivos: para pacientes en los que la medicación no resulta efectiva o provoca efectos secundarios considerables, se pueden aplicar técnicas como radiofrecuencia o inyecciones de toxina botulínica para disminuir la actividad anormal del nervio.
  • Cirugía: en casos graves, la descompresión microvascular sigue siendo una de las opciones más efectivas para aliviar la presión sobre el nervio y mejorar la calidad de vida del paciente.

Uno de los aspectos clave de esta nueva actualización es la necesidad de diferenciar la neuralgia del trigémino de otros tipos de dolor facial, como la migraña o la cefalea en racimos. Aunque los síntomas pueden parecer similares, los tratamientos son distintos, por lo que un diagnóstico temprano y preciso es fundamental.

Si experimentas episodios recurrentes de dolor facial intenso que se activan con acciones cotidianas, no dudes en acudir a un especialista. Comprender mejor las distintas formas de dolor es clave para recibir el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida.

FUENTE: