Neuralgia occipital: un dolor poco común

por | Jul 29, 2025 | Actualidad Científica

La neuralgia occipital es un tipo de dolor de cabeza intenso que se origina cuando los nervios occipitales, ubicados en la parte posterior del cuello y la cabeza, se irritan, inflaman o comprimen. Esta alteración puede provocar un dolor punzante, similar a una descarga eléctrica, que se irradia desde la base del cráneo hacia el cuero cabelludo, e incluso detrás de los ojos. Aunque se trata de una causa menos común de cefalea, puede confundirse con otros tipos de dolor de cabeza, como la migraña, lo que complica su diagnóstico.

Este tipo de neuralgia ha sido objeto de estudio en una reciente revisión científica, publicada en la revista científica Cephalalgia, que ha recopilado datos relevantes sobre su frecuencia, características y posibles factores asociados. El análisis incluyó 15 estudios clínicos con un total de 579 pacientes diagnosticados con esta condición. Si bien no se encontraron estudios que reflejen su prevalencia en la población general, algunas investigaciones señalan que entre el 0,6% y el 24,4% de las personas que consultan por dolor de cabeza o dolor facial podrían estar padeciéndola.

Según los datos recopilados, esta enfermedad aparece con mayor frecuencia en mujeres (73%) y suele manifestarse entre los 40 y 50 años. En el 81% de los casos, el dolor afecta solo a un lado de la cabeza, tiene una intensidad elevada (54%) y el dolor fue descrito en el 59% de los casos como punzante o pequeñas descargas eléctricas. El 98% de los pacientes presentaban afectación del nervio occipital mayor y, en muchos casos, se observó una disminución de la sensibilidad en la zona (73%). Además, el 46% de los afectados tenía antecedentes de migraña y el 30% traumatismos cervicales previos.

Las causas pueden ser diversas. Entre las más comunes se encuentran:

  • Tensión muscular en el cuello.
  • Lesiones o traumatismos cervicales previos.
  • Enfermedades como artrosis cervical, hernias discales o incluso enfermedades sistémicas como la diabetes.

No obstante, en muchas ocasiones no se logra identificar un desencadenante claro, y el origen se considera idiopático.

En cuanto al diagnóstico, se basa principalmente en la exploración médica y la historia del paciente. Una herramienta útil es la aplicación de anestesia sobre el nervio afectado: si el dolor desaparece temporalmente, se considera una señal clara de que se trata de neuralgia occipital.

Las opciones de tratamiento varían según la intensidad y la persistencia del dolor:

  • Fármacos: analgésicos, antiinflamatorios, antiepilépticos o antidepresivos.
  • Bloqueo nervioso, con anestesia local o corticoides.
  • Fisioterapia y técnicas de relajación, en el caso que exista tensión muscular.
  • En los casos más severos o crónicos, se plantea la neuromodulación (estimulación eléctrica del nervio) o incluso cirugía.

Neuralgia occipital vs. Migraña

Dado que los síntomas pueden parecerse a los de la migraña, es importante aprender a diferenciar estas dos condiciones nerviosas.

Para ello, hemos desarrollado una tabla que las diferencia, facilitando su identificación:

Característica Neuralgia occipital Migraña
Origen del dolor Irritación, inflamación o compresión de los nervios occipitales Enfermedad neurológica compleja con base genética
Tipo de dolor Punzante o descargas eléctricas en ráfagas Palpitante, pulsátil y continuo
Localización del dolor Parte posterior del cuello y cabeza  (zona occipital) Zona frontal, temporal y unilateral de la   cabeza
Duración del dolor Episodios breves (segundos o minutos) Horas o días
Síntomas acompañantes Hipersensibilidad del cuero cabelludo, dolor al tacto Náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia, aura…
Desencadenantes Tensión cervical, traumatismos y compresión nerviosa Estrés, cambios hormonales, falta de sueño, alimentación…

 

FUENTE: Melchior, A., Al-Khazali, S., Christensen, R., Al-Khazali, H., Ashina, H. (2025, 27 febrero). Epidemiology and clinical features of occipital neuralgia: A systematic review and meta-analysis. Cephalalgia. https://doi.org/10.1177/03331024251317595