¿Influyen los hábitos dietéticos en la frecuencia de los ataques de migraña?

por | Feb 28, 2025 | Estilo y Calidad de Vida

La migraña es una enfermedad neurológica que afecta a más de cinco millones de personas en España. Quienes la padecen buscan estrategias para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques que causan dolor discapacitante. Uno de los aspectos más debatidos es si la alimentación influye en la aparición o alivio de los síntomas.

Para abordar esta cuestión, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid llevó a cabo un estudio sobre los hábitos alimentarios de personas con migraña en España. Desde la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) colaboramos en la investigación facilitando la participación de pacientes.

El estudio, publicado en la revista Nutrients, incluyó a 260 personas con migraña, las cuales respondieron un cuestionario sobre su alimentación diaria, los factores que perciben como desencadenantes de los ataques de migraña y la frecuencia e impacto de la enfermedad en su día a día. Los investigadores compararon si existían diferencias en los hábitos alimentarios entre las personas que padecían migraña con mayor frecuencia y aquellas con crisis más esporádicas.

Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes no alcanzaba las recomendaciones diarias de consumo de frutas, verduras y cereales integrales. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la dieta entre las personas que padecían migraña crónica y migraña episódica. Se observó que las personas con migraña crónica reducían el consumo de ciertos alimentos considerados “desencadenantes”, como el chocolate, el queso curado, los embutidos y el alcohol, en comparación con las personas con migraña episódica. Curiosamente, los pacientes con migraña menos frecuente consumían más cafeína que aquellos con migraña crónica.

El estudio no demostró que evitar estos alimentos tenga un impacto directo en la reducción de la frecuencia de los ataques de migraña. Existen dos posibles explicaciones:

  1. Base biológica: algunas sustancias presentes en estos alimentos (como la cafeína, los nitritos o las aminas biógenas) podrían influir en los mecanismos que activan la migraña.
  2. Percepción del paciente: muchas personas dejan de consumir ciertos productos por la percepción de que podrían provocarles un ataque, aunque no tengan evidencia de ello.

Este estudio confirma que no existe una lista universal de alimentos “prohibidos” para la migraña. Cada paciente es diferente, y lo que desencadena una crisis en una persona puede no afectar a otra. Los investigadores enfatizan la importancia de seguir una alimentación equilibrada, siguiendo un patrón similar a la dieta mediterránea, por sus posibles beneficios antiinflamatorios y neuroprotectores.

A pesar de los avances en la comprensión de la relación entre la dieta y la migraña, aún quedan muchas preguntas por responder: ¿Qué papel juegan ciertos nutrientes en la aparición de los ataques? ¿Cómo influye la microbiota intestinal en la migraña? ¿Pueden algunas estrategias nutricionales ayudar a reducir la discapacidad en personas con migraña crónica?

Lo que sí está claro es que una alimentación saludable es clave para el bienestar general, y que cada paciente debe identificar sus propios desencadenantes sin basarse exclusivamente en mitos o creencias populares.

FUENTE:

  • Esteves, V., Fernández, A., Sarriá, B., Martín, I. (2025, 14 febrero). An Assessment of the Dietary Habits of Individuals with Migraine Living in Spain: An Exploratory Observational Cross-Sectional Pilot Study. Nutrients. https://doi.org/10.3390/nu17040686